Turismo Religioso y Proceso de Paz en Nariño
¿PORQUE APOSTARLE A UN TURISMO DE FE EN NARIÑO?
Nariño es una tierra de fe, donde la espiritualidad y la tradición religiosa han sido pilares fundamentales en la vida de sus habitantes. En este contexto, asumimos el turismo religioso como una estrategia comercial clave para el desarrollo del turismo en nuestro departamento, ya que combina nuestra identidad cultural con una oportunidad económica sostenible y de impacto positivo en las comunidades locales.
El turismo religioso no solo fortalece el tejido social, sino que también impulsa la economía a través de la generación de empleo, el crecimiento del comercio local y la dinamización de sectores como la gastronomía, la hotelería y el transporte. Nariño cuenta con íconos religiosos de gran reconocimiento y considerado una de las maravillas arquitectónicas y espirituales del mundo, además de innumerables festividades, peregrinaciones y tradiciones que atraen a visitantes nacionales e internacionales.
Apostarle a un proceso de paz en Nariño implica fortalecer la reconciliación, la inclusión y el desarrollo integral de nuestras comunidades. En este sentido, el turismo religioso se convierte en una herramienta clave para promover la paz, ya que fomenta valores como el respeto, la solidaridad y la unidad.
La fe ha sido un refugio para muchas personas afectadas por el conflicto, y el turismo religioso puede servir como un medio para resignificar el territorio, transformando antiguos escenarios de violencia en espacios de encuentro, reflexión y esperanza. A través del turismo religioso, podemos mostrarle al mundo que Nariño no solo es una tierra resiliente, sino también un destino de paz donde la espiritualidad y la convivencia armoniosa se convierten en un motor de progreso.
Por eso, hoy más que nunca, asumimos el turismo religioso como una apuesta de desarrollo sostenible, una alternativa comercial con impacto social y una oportunidad para fortalecer nuestra identidad como un pueblo de fe que mira hacia el futuro con esperanza y determinación.
Catedral Sagrado Corazón de Jesús
Es la edificación catedralicia que se impone en el centro histórico. Con una fachada simétrica y torres que alcanzan los 42 metros, este templo destaca por sus altares artísticos, retablos y obras de maestros como Isaac Santacruz y Miguel Astorquiza. Su interior, de estructura en cuatro naves, fusiona elementos del estilo neoclásico y románico, representando la elegancia y la devoción de la ciudad.

Templo de San Juan Bautista
Antigua iglesia matriz de la época colonial, este templo presenta influencias románico-mudéjares en su arquitectura. Su fachada de piedra labrada y el impresionante altar mayor, junto con elementos barrocos en el púlpito y las capillas laterales, lo convierten en un testigo vivo de la historia y la tradición pastusa. Está ubicado en la emblemática Plaza de Nariño.

Templo de Cristo Rey
Construido por la Compañía de Jesús, este templo es una joya del estilo romántico-moderno. Su fachada, con torres gemelas coronadas por ángeles, y su interior adornado con vitrales que «poetizan» el color, albergan reliquias coloniales como el Cristo de Sibundoy. Se encuentra en el corazón de Pasto, y su obra escultórica destaca por la talla de artistas nariñenses.

Templo Santuario de La Merced
Dedicado a Nuestra Señora de las Mercedes –popularmente conocida como “La Michita”–, este templo de estilo romántico-clásico cautiva por su singular escalera en caracol, llamada “Escalera de Ojo”, y por sus retablos y tallas que evocan la época colonial. Desde sus orígenes, ha sido el recinto sagrado preferido de la comunidad, en el que se venera a la Virgen con profunda devoción.

Templo de La Panadería (San Sebastián)
Conocido también como la Iglesia de San Sebastián, este templo destaca por su arquitectura gótico-moderna. Construido en 1936, sus tres naves y los vitrales que ilustran episodios de la vida de Jesús, junto a la tradicional imagen de la Virgen de la Panadería, rememoran su origen vinculado a un antiguo horno de pan en la zona, lo que le confirió su nombre popular.

Templo de San Andrés
Erigido sobre el emplazamiento de una antigua ermita franciscana, este templo ha sabido reconstruirse tras las adversidades (sismos y erupciones) propias de la región. Su arquitectura colonial, con matices románicos, y la veneración a la imagen de “La Dolorosa”, lo convierten en un lugar emblemático para los fieles pastusos.

Capilla de Nuestra Señora de Lourdes
Esta capilla, de marcada tradición desde finales del siglo XIX, es reconocida por su ambiente colonial y su altar en forma de gruta, que rememora la aparición de la Virgen de Lourdes a Bernadette Soubirous. Además, alberga la imagen del Señor de los Despojos, siendo un espacio de recogimiento y peregrinación.

Capilla de las Concepcionistas
Asociada a la orden de las Concepcionistas, esta capilla destaca por su sencillez y atmósfera de recogimiento. Su modesta arquitectura y elementos ornamentales tradicionales reflejan la historia de la devoción y el servicio religioso que ha caracterizado a Pasto a lo largo de los años.

Templo de Santiago Apóstol
Ubicado en una colina que domina parte del valle, este templo de estilo romántico-toscano impresiona por sus muros robustos, columnas cilíndricas y arcos de medio punto. Su frontis y la agradable plazoleta que lo enmarca lo convierten en un hito arquitectónico y en un punto de referencia para apreciar la vista de la ciudad.

Templo de San Felipe
Conocido también como Templo de San Felipe Neri, esta edificación es una verdadera joya arquitectónica. Su construcción, que fusiona elementos renacentistas, góticos y modernos, se evidencia en su retablo central, su órgano francés y la imponente torre que se alza en el centro histórico, simbolizando la historia y la fe de los pastusos.

Templo de San Agustín
Uno de los templos más antiguos de la ciudad, de estilo romántico con claras reminiscencias coloniales. En su interior se conservan obras y retablos de gran valor artístico, como la imagen del Señor de las Caídas, que ha sido pieza central en las procesiones de Semana Santa. Su arquitectura y decoración atestiguan la importancia histórica y espiritual de este recinto.

Templo de Nuestra Señora de Fátima
Moderno y de diseño románico modernista, este templo dedicado a Nuestra Señora de Fátima se caracteriza por su planta en cruz, amplias naves y grandes vitrales que narran los misterios del Rosario. El templete que corona su estructura resalta la imagen de la Virgen, haciendo de este recinto un símbolo de renovación y fervor religioso en la ciudad.

Nuestra Señora de la Natividad
En este gran templo de El Tambo se exhibe la imagen de “El Señor”, representado sentado en un sillón, el cual resume el sacrificio y la compasión de Jesús Nazareno. Además, se destaca por su arquitectura sencilla y acogedora, que combina materiales tradicionales con detalles ornamentales propios de la región. Su ambiente de recogimiento y fervor devocional lo ha convertido en un punto de encuentro para peregrinos y visitantes que buscan conectar con la historia y la espiritualidad del pueblo tambeño.

Nuestra Señora del Rosario (Sandoná)
En el corazón de Sandoná se erige esta Basílica, construido en un imponente estilo neogótico. Además, en su altar se encuentra la imponente imagen en madera del Cristo más grande, elaborada por el Maestro Alfonso Zambrano Payán; esta obra, tallada con esmero y maestría, se erige como un símbolo de fe y orgullo, atrayendo a peregrinos y visitantes que admiran su tamaño, detalle y el profundo sentimiento religioso que emana, consolidándose como un referente espiritual en la región.

Nuestra Señora del Tránsito (Consacá)
Es un recinto que conjuga fe y tradición en un ambiente de solemnidad. Su arquitectura, sencilla pero armoniosa, y la devoción de sus fieles, quienes acuden para rendir homenaje y participar en sus festividades, hacen de este lugar un emblema espiritual que refuerza la identidad religiosa de la comunidad.

Nuestra Señora de la Visitación (Ancuya)
En el pintoresco poblado de Ancuya se levanta el templo dedicado a Nuestra Señora de la Visitación, que irradia paz y recogimiento. Con una modesta construcción cargada de simbolismo religioso, este santuario ofrece un espacio íntimo para la oración y la reflexión, siendo un claro reflejo del arraigo cultural y espiritual de la zona.

Nuestra Señora del Rosario de Iles
Este templo rinde tributo a la Virgen del Rosario a través de una construcción que fusiona elementos coloniales con matices indígenas. Sus coloridos vitrales y la delicada ornamentación de sus altares crean un ambiente de recogimiento y admiración, consolidándose como un punto de referencia espiritual y cultural para los habitantes y visitantes de la región

Santuario de Las Lajas (Ipiales)
Famoso en todo el país, esta construcción deslumbra por su espectacular ubicación, suspendido sobre un cañón y enmarcado por el río Guáitara. Su arquitectura gótica, que se integra de manera armoniosa al imponente paisaje, y la fascinante historia de su construcción, han convertido este santuario en un ícono de fe que atrae a peregrinos y turistas de todo el mundo.

Imagen del Cristo Redentor (Ospina)
En Ospina se destaca la majestuosa imagen del Cristo Redentor, símbolo de paz y esperanza. Esta imponente obra escultórica, elaborada con gran dedicación, se integra de forma armónica al entorno natural, invitando a la contemplación y ofreciendo un poderoso referente espiritual y cultural para la comunidad.

Milagro Eucarístico (Tumaco)
En Tumaco se conmemora el Milagro Eucarístico, un acontecimiento que marcó la fe del pueblo tras un devastador sismo. Aquel día, tras derrumbarse las imágenes de la iglesia parroquial, los agustinos recoletos –fray Gerardo Larrondo y fray Julián Moreno– se enfrentaron a la tragedia. Con la sagrada hostia en mano, el padre Larrondo condujo a la multitud hacia la playa y, al elevar la Sagrada Forma y trazar una cruz, la amenaza de una ola gigante se detuvo milagrosamente. Este suceso, lleno de emoción y fe, se celebra anualmente como testimonio de la intervención divina que salvó al pueblo.

Ermita de María Magdalena (San Lorenzo)
Ubicada en San Lorenzo, la ermita de María Magdalena es un refugio de recogimiento y espiritualidad. De construcción modesta pero repleta de simbolismo, este espacio sagrado invita a la meditación y a la oración, conservando tradiciones y relatos que fortalecen la devoción a María Magdalena, convirtiéndolo en un destino emblemático del turismo religioso local.

Nuestra Señora de la Playa (San Pablo)
En el municipio de San Pablo se alza este santuario, un ícono arquitectónico situado a orillas del Río Mayo y a 123 km al norte de Pasto. Erigido sobre una peña, el templo cuenta con tres naves, siendo la central la que remata en una roca que sirve de nicho para una imagen de la Virgen, que data de 1852. Este recinto, que fusiona la majestuosidad del entorno natural con una profunda devoción, se ha convertido en un punto de peregrinación y reflexión para los fieles de la región.

DIÓCESIS | # | TEMPLOS PARROQUIALES | UBICACIÓN |
---|---|---|---|
PASTO | 1 | Catedral Sagrado Corazón de Jesús | Pasto Mundo Andino |
2 | San Juan Bautista | Pasto Mundo Andino | |
3 | Santuario Nuestra Señora de La Merced | Pasto Mundo Andino | |
4 | San Andrés Apóstol | Pasto Mundo Andino | |
5 | San Felipe Neri | Pasto Mundo Andino | |
6 | Santiago Apóstol | Pasto Mundo Andino | |
7 | Lourdes | Pasto Mundo Andino | |
IPIALES | 8 | Nuestra Señora de la Natividad | El Tambo Mundo Andino |
9 | Nuestra Señora del Tránsito | Consacá Mundo Andino | |
10 | Basílica Nuestra Señora del Rosario | Sandoná Mundo Andino | |
11 | Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas | Ipiales Mundo Amazónico | |
12 | Santuario de Nuestra Señora del Rosario | Iles Mundo Andino | |
13 | Santuario de Nuestra Señora de la Visitación de Ancuya | Ancuya Mundo Andino | |
TUMACO | 14 | San Pedro Apóstol | Tuquerres Mundo Andino |
15 | Catedral de San Andrés | Tumaco Mundo Pacífico | |
16 | Parroquia Nuestra Señora de la Merced | Tumaco Mundo Pacífico | |
17 | Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús | Tumaco Mundo Pacífico | |
18 | Parroquia Señora del Mar | Salahonda Francisco Pizarro Mundo Litoral Pacífico | |
19 | Parroquia Jesús Nazareno | Magüí Payán Mundo Pacífico |