El Templo de La Catedral es un recinto majestuoso con dimensiones de verdadera catedral, situado en la plazoleta del antiguo templo de San Francisco. Su construcción fue promovida por el Obispo Ezequiel Moreno Díaz debido al crecimiento de la ciudad y la insuficiencia del Templo de San Juan Bautista para albergar a los fieles. Fue dedicada al Sagrado Corazón de Jesús por iniciativa de los jesuitas Detroux y Ramón López, y diseñada por el arquitecto alemán Antonio Döring.
Historia
La obra se inició el 25 de octubre de 1899 con la colocación de la primera piedra, pero avanzó lentamente debido a la salida de San Ezequiel a España. En 1913, Monseñor Leonidas Medina retomó la construcción, logrando avances significativos con la edificación de los muros de ladrillo cocido y sillares de piedra labrada. Posteriormente, Monseñor Antonio María Pueyo de Val continuó la obra desde 1918, desarrollando su ornamentación completa y la construcción de sus torres.
El 5 de agosto de 1920, la Santa Sede decretó la traslación de la Catedral de San Juan Bautista a la del Corazón de Jesús, inaugurándola el 1º de enero de 1921. En el año 2000, fue declarada bien de interés cultural de la nación.
Arquitectura
El diseño arquitectónico incluye una imponente bóveda central, dos naves laterales y una elevada cúpula. Además, cuenta con seis altares, la sillería del coro, capillas dedicadas a San José y San Francisco de Asís, los mausoleos de los obispos difuntos, la sacristía y el aula capitular.
Patrimonio Cultural
Por su valor patrimonial en el ámbito religioso, arquitectónico y artístico, la Catedral de Pasto es un referente de la identidad cultural de la ciudad y de la fe de sus habitantes.