Generalidades del Turismo en el Municipio de Imués
Imués, ubicado en el sur-occidente del departamento de Nariño, es un municipio que se destaca por su historia ancestral, riqueza natural y tradiciones culturales vivas. Su geografía diversa, que abarca desde climas cálidos hasta zonas frías de montaña, lo convierte en un territorio privilegiado para el desarrollo de un turismo sostenible, comunitario y cultural. Con una población de aproximadamente 8.000 habitantes y una vasta zona rural conformada por 4 corregimientos y 28 veredas, Imués conserva la esencia de un pueblo tradicional que ofrece experiencias auténticas para el visitante.
Fundado oficialmente el 28 de junio de 1572, Imués tiene sus raíces en los pueblos originarios Quillacingas y en el liderazgo del cacique Carlos Quiscualtud. Este legado se ve reflejado en los relatos orales, la disposición urbana con estilo colonial y la pervivencia de rituales y costumbres indígenas. Su nombre, que significa “agua escondida”, hace referencia a los manantiales que históricamente abastecieron a la población y que aún hoy son parte del patrimonio natural del municipio.
El entorno natural de Imués está marcado por la presencia del cerro Cambutes, una formación montañosa que sirve de mirador natural y refugio de biodiversidad. Sus cañones, bosques nativos y nacimientos de agua alimentan cuencas como las de los ríos Guáitara y Sapuyes. La topografía irregular, con paisajes de montaña y valles fértiles, hace del municipio un destino ideal para actividades de ecoturismo, caminatas ecológicas, senderismo de interpretación y avistamiento de aves.
Desde el enfoque institucional, el turismo ha sido identificado como un eje estratégico de desarrollo económico dentro del Plan de Desarrollo Municipal “Voluntad y Confianza 2024-2027”. Este documento plantea una visión de Imués como un territorio sostenible, justo, incluyente y en armonía con el medio ambiente. Se reconoce el turismo como una herramienta para fortalecer la identidad local, dinamizar las economías rurales, crear oportunidades para jóvenes y mujeres, y fomentar la conservación de los recursos naturales y culturales.
El potencial turístico de Imués se encuentra también en su cultura campesina, en las festividades tradicionales y en el trabajo comunitario. Las ferias agropecuarias, celebraciones religiosas, actividades de trueque, las mingas comunitarias y los productos locales como el maíz, las habas, el café y las plantas medicinales son elementos que enriquecen la oferta turística y permiten crear experiencias únicas para los visitantes. Además, el municipio promueve la participación activa de las comunidades rurales en la planeación y ejecución de proyectos turísticos, garantizando inclusión y sostenibilidad.
Otro aspecto relevante es la existencia de comunidades indígenas vinculadas al resguardo de Túquerres, las cuales representan un importante componente para el desarrollo del turismo étnico. El intercambio cultural, la gastronomía ancestral, los rituales de sanación y el conocimiento tradicional son oportunidades para desarrollar productos turísticos con sentido y respeto por la cosmovisión indígena.
En términos de infraestructura, Imués cuenta con una conectividad aceptable gracias a su cercanía con los municipios de Túquerres, Guaitarilla e Iles, y su relativa proximidad a la vía pavimentada Pasto–Tumaco. Sin embargo, el fortalecimiento de las vías terciarias y el desarrollo de equipamientos turísticos son retos prioritarios para mejorar la experiencia del visitante y garantizar la seguridad y accesibilidad a los sitios de interés.
Planes Turísticos en el Municipio de Imués
Con base en los recursos naturales, culturales y sociales del territorio, el municipio ha planteado una serie de iniciativas turísticas orientadas a posicionarse como un destino emergente dentro del departamento de Nariño. A continuación, se describen algunos de los planes turísticos propuestos:
- Ruta Histórica y Cultural del Camino Real
Esta ruta rescata el antiguo “Camino de Bolívar” o “Camino del Inca”, una vía ancestral utilizada desde tiempos prehispánicos y coloniales que conectaba a Imués con otros municipios del altiplano nariñense. El plan contempla recorridos guiados, señalización interpretativa, narración de leyendas locales y visitas a sitios patrimoniales como iglesias, casas antiguas y monumentos históricos. - Turismo Ecológico en el Cerro Cambutes
Este cerro es un referente ecológico y espiritual en la región. El plan incluye caminatas guiadas, observación de flora y fauna, instalación de miradores paisajísticos y estaciones de interpretación ambiental. También se proyectan actividades de educación ambiental con las escuelas rurales y la promoción del turismo consciente con enfoque de conservación. - Ruta Agroecológica y Gastronómica
Este plan busca conectar fincas productoras de café, hortalizas, cereales andinos y plantas medicinales para que los visitantes puedan vivir experiencias como la cosecha, preparación y degustación de alimentos. Se incorpora la cocina tradicional imueseña, los mercados campesinos y talleres de saberes culinarios como atractivo turístico. - Turismo Comunitario con Enfoque Étnico
En alianza con las comunidades indígenas del resguardo, se propone el desarrollo de experiencias culturales que incluyan rituales ancestrales, elaboración de artesanías, visitas a centros comunitarios, y aprendizaje de la cosmovisión indígena. Esta ruta promueve el respeto por la diversidad y el fortalecimiento del turismo con identidad. - Caminatas por las microcuencas y fuentes hídricas
Este plan pretende resaltar la importancia del agua en la vida del municipio, a través de recorridos ecológicos por nacimientos y microcuencas como las del río Sapuyes. Además, se busca incorporar elementos de educación ambiental y sensibilización sobre el cuidado del recurso hídrico