Magüí Payán: donde la selva canta, el río guía y la cultura vive
En el corazón del Pacífico nariñense, envuelto entre verdes intensos, ríos caudalosos y una historia ancestral de resistencia y esperanza, se encuentra Magüí Payán, un tesoro por descubrir. Este municipio, rico en biodiversidad, con una identidad cultural vibrante y un potencial turístico inigualable, está abriendo sus brazos al mundo con una invitación clara: conócelo, siéntelo y haz parte de su transformación.
Magüí Payán es más que un punto geográfico: es territorio de memorias, saberes, sabores y paisajes que enamoran. Bajo el lema del Plan de Desarrollo 2024–2027 “Magüí Payán, territorio étnico y biodiverso que progresa con autonomía”, se está trazando una ruta para convertir al turismo en un motor de desarrollo incluyente, sostenible y culturalmente enriquecedor.
Un paraíso natural lleno de vida
Pocas regiones ofrecen una riqueza natural tan generosa como la de Magüí Payán. Selvas húmedas tropicales, ríos cristalinos, quebradas y esteros componen un mosaico perfecto para el ecoturismo, el turismo de naturaleza, el turismo científico y el turismo de aventura.
El río Magüí, que recorre gran parte del territorio, es la columna vertebral de la vida en el municipio: vía de transporte, fuente de alimento y, ahora, ruta turística natural. A lo largo de su cauce se pueden realizar recorridos en canoa, pesca artesanal, baños en pozas naturales y observación de fauna silvestre. La riqueza biológica de la zona es ideal para los amantes del avistamiento de aves, fotografía ecológica y caminatas por senderos que conectan con la tierra y sus secretos.
Además, los ecosistemas de manglar y bosque húmedo, aún conservados en su estado original, permiten un turismo de bajo impacto, ideal para viajeros que buscan conexión, autenticidad y silencio verde.
Turismo con alma comunitaria y cultural
El gran diferencial de Magüí Payán está en su gente. Comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas habitan este territorio desde generaciones, manteniendo viva una identidad que se refleja en su música, su gastronomía, sus danzas y su cosmovisión. Aquí, el turismo no es solo una actividad económica: es una forma de compartir la vida, de abrir la puerta a lo cotidiano y de mostrar la dignidad del territorio.
Por eso, el municipio ha puesto en marcha un modelo de turismo rural comunitario, que promueve experiencias auténticas: visitas a cultivos de pancoger, talleres de cocina tradicional, elaboración de artesanías, rituales espirituales, bailes tradicionales y narración oral con sabedores locales.
El Plan de Desarrollo 2024–2027 apuesta por consolidar rutas etnoturísticas en zonas clave del municipio, donde los visitantes puedan integrarse al ritmo del territorio, aprender de sus comunidades y generar un intercambio respetuoso y transformador.
Patrimonio inmaterial que vibra
Magüí Payán es un epicentro cultural donde la marimba, el arrullo, los tambores y la oralidad danzan al ritmo del río y la memoria. Las fiestas populares, las prácticas espirituales, los tejidos, la medicina tradicional y las expresiones artísticas son parte del patrimonio intangible que se busca posicionar como atractivo turístico.
Entre los planes prioritarios del municipio se encuentra el fortalecimiento de la agenda cultural turística, con festivales, ferias gastronómicas, encuentros de saberes y rutas temáticas que celebren la identidad del pueblo. Se promoverá la formación de gestores culturales, guías turísticos locales y portadores de tradición para integrar la cultura como eje transversal de toda la experiencia turística.
Infraestructura para recibir con calidad
El crecimiento turístico requiere condiciones dignas para visitantes y comunidades. Por eso, el plan municipal contempla acciones estratégicas como:
- Mejoramiento de vías terciarias hacia zonas con potencial turístico.
- Creación de senderos ecológicos señalizados y seguros.
- Acondicionamiento de muelles, zonas de descanso y puntos de información.
- Fortalecimiento de hospedajes rurales, comedores comunitarios y baños ecológicos.
- Instalación de puntos de conectividad digital para promoción y reservas.
Además, se trabajará en la articulación de una red local de prestadores de servicios turísticos, garantizando estándares de calidad, atención amable y precios justos. Cada visitante será recibido con hospitalidad, conocimiento y compromiso.
Turismo con enfoque sostenible
Magüí Payán reconoce que su mayor tesoro es la biodiversidad. Por ello, el modelo turístico planteado es sostenible, regenerativo y con enfoque étnico. Se buscará preservar el equilibrio ecológico de los territorios mediante:
- Diseño de rutas con bajo impacto ambiental.
- Educación ambiental para visitantes y comunidades.
- Promoción del uso responsable del agua y manejo de residuos.
- Apoyo a emprendimientos verdes y ecoproductivos.
- Protección de fuentes hídricas y zonas de conservación.
La visión del municipio es clara: no solo recibir turistas, sino que cada visita contribuya a restaurar, fortalecer y cuidar el territorio.
Magüí Payán: un destino por descubrir, un viaje que transforma
En un mundo que busca autenticidad, reconexión y propósito, Magüí Payán ofrece una propuesta de valor real. No se trata de grandes infraestructuras ni de turismo masivo, sino de vivir lo esencial, compartir lo profundo y dejar huella positiva.
Este es un territorio que ha decidido caminar hacia la paz, la dignidad y el desarrollo, y lo hace abriendo sus puertas a quienes quieran conocerlo desde el respeto, la empatía y la admiración.